miércoles, 25 de mayo de 2011

Ensayo de dinamica social

ENSAYO SOBRE DINAMICA SOCIAL
“Dinámica social significa desarrollo y evolución de la sociedad. El paso de la sociedad de formas primitivas a formas desarrolladas. Movimiento de los miembros de la sociedad en la producción, la ciencia, el arte y la lucha de las distintas clases sociales”.
No hay mejor manera de empezar  un tema tan importante, más que con una definición tan clara y objetiva, hablar de la dinámica social, es transportarnos a  los primeros días del hombre en la tierra, pues justo con la aparición de este, empieza a tomar forma la dinámica social, tomando su base en la necesidad que presenta el homo-sapiens de relacionarse con seres de su misma especie, la naturaleza, los animales, los ecosistemas, etc. Y empieza una larga carrera, teniendo como meta la supervivencia y el desarrollo, basándolo firmemente en tres basamentos; Trabajo, Lenguaje y organización social.
El hombre, como ser social, se enfrenta continuamente al trabajo en equipo, pues de esta manera, siempre se la ha facilitado el obtener lo que desea, poniendo en práctica su habilidad para relacionarse, consigue realizar obras monumentales.
            Desde sus orígenes, el hombre se las ha arreglado para sobrevivir. De manera muy practica, empezó por recolectar frutos y raíces que la naturaleza le proporcionaba, pero se encontraba indefenso ante esta, por lo que tenía otra preocupación, protegerse del medio ambiente, se volvió nómada, siguiendo el cauce de los ríos y buscando los climas más propicios para vivir, cuando aprendió a protegerse de la naturaleza, se vuelve sedentario, esto lo llevo a formar las sociedades, al juntarse un conjunto de personas y agruparse con el fin de cumplir determinados objetivos mediante la cooperación mutua de los individuos integrantes, teniendo como principal objetivo, la satisfacción de sus necesidades, empezando por las más elementales, hasta llegar a las del orden superior, todo en base al trabajo, y para apoyarse en sus labores, empieza a construir herramientas con palos y piedras, unen sus fuerzas para cazar animales que son 20 veces más grandes que un hombre, por lo que el trabajo en conjunto los hace triunfar en todos y cada uno de sus intentos, así, juntos, y enfocados en un trabajo colectivo, se empiezan a dar las primeras divisiones naturales del trabajo, que estaba determinada por el sexo y la edad, la mujer funge como encargada de repartir el fruto del trabajo, jugando un papel sumamente importante, el matriarcado.
Al mismo tiempo que va desarrollando el trabajo, también empieza a dominar a la naturaleza, se da cuenta que puede transformarla para satisfacer sus necesidades, y empieza a explotarla, no existe la propiedad privada ni la clases sociales. Es así como se desarrollo el trabajo en la época primitiva.
Pero surgen los excedentes, y con ello, nuevas formas de trabajo y de producción, se empieza a separar por especialidad, surgen los artesanos, que realizan un tipo de trabajo muy diferenciado, la agricultura continua siendo el principal motor de la economía, hay más y mejores  herramientas, se da la revolución industrial y con ello, aparecen nuevas clases sociales, nacen nuevos conceptos de trabajo, los más destacados: el trabajo concreto y trabajo abstracto,  este último es el que produce el valor de cambio en las mercancías, y el trabajo simple y trabajo compuesto.
Es necesario entender que para que florezca y se desarrolle cualquier sociedad, esta debe ser capaz de producir los bienes materiales que satisfagan sus necesidades; por medio del trabajo se crean esos bienes, el trabajo es la fuente de toda riqueza, lo es en efecto a la par que la naturaleza, proveedora de los recursos que el hombre transforma en riqueza.
Tan importante es el trabajo en la dinámica social, que el mismo papa Juan Pablo II expreso una definición muy acorde a este tema, resaltando que solo el hombre es capaz de realizarlo, determina su característica y constituye en cierto sentido su propia naturaleza.
Al lograr cosas tan importantes, surgió la necesidad de comunicarse, pues solo utilizaban gestos, ademanes y gritos, todos los elementos que giran en torno del trabajo se pueden interrelacionar gracias  a la comunicación que se establece entre los hombres por medio del lenguaje, al cual podemos definir como un instrumento de de relación social encargado de hacer cognoscible el pensamiento y las ideas entre los hombres con motivo de su actividad productiva y su vida espiritual. El lenguaje es otra característica del hombre además del trabajo que lo diferencia de los animales, si bien es cierto que mucho de la fauna silvestre tienen alguna forma de comunicación, no es un lenguaje, el hombre hace al lenguaje y el lenguaje hace al hombre.
El lenguaje se desarrolla en la sociedad, pues nos ayuda a plasmar todas y cada una de las ideas que generamos, nos ayuda a expresar nuestros sentimientos,  a comprender al mundo, nos permite apropiarnos de nuestra realidad, acercarnos a ella, asimilar nuestro entorno social, y las experiencias que rodean a los seres humanos,  su importancia destaca por sí misma.
¿Y cómo fue que se inicio el lenguaje? El doctor Nava desarrollo 5 teorías, que son; del eco, del grito, del fraseo en común,  del gesto y del grito y de la teoría de la ayuda mutua. El hombre tuvo que aprender a nombrar. El origen del lenguaje se ha tomado solo desde su manifestación oral, hay teorías que tratan de explicar el origen del lenguaje indicando que fue creado por los seres humanos para relacionarse en sociedad y dar origen a una mayor producción de los bienes de consumo, es necesario precisar que por medio de él se transmite la cultura, expresa pensamientos e ideas y los hechos sociales de una sociedad, por lo que siempre hay una fuente emisora del lenguaje y otra persona que se convierte en receptora y que se encarga de asimilar  e interpretar dicha información.
Con todo esto, se crearon las lenguas, las cuales tiene formas y signos exclusivos que las hacen diferentes a otras, los idiomas cambian en su léxico, en la estructura y en el significado según las culturas que las hablen. El lenguaje nos ha permitido la organización social para la creación material y espiritual de la humanidad, tan importante es, que se afirma que sin un lenguaje común y comprensible para la sociedad, esta tendría que dejar de crear, se desintegraría y terminaría por desaparecer.
Por todo esto, es evidente la importancia del lenguaje, por lo que nació la necesidad de sistematizar los conocimientos acerca del mismo, y surgió la ciencia que se encarga de ello, o sea la lingüística, que queda integrada en la dinámica social por ser una creación del hombre.
El último pilar es la organización social, que junto con el trabajo y el lenguaje nos permiten explicar el desarrollo de la humanidad a través del tiempo, pues gracias a la organización, el hombre ha sido capaz de obtener lo que por sí solo no logra, la mayor parte de los logros que se alcanzan en una sociedad, se dan por que los grupos de personas implicadas en esfuerzos conjuntos.
Al examinar la vida propia, se llega a la conclusión de que las organizaciones invaden la sociedad y en consecuencia, la existencia diaria, casi todo el mundo se desenvuelve en diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la oficina, la iglesia,  etc. E influyen en todos los aspectos de la sociedad, tomando muy diversas formas y representando distintos sistemas de valores dentro del complejo social al que pertenecemos.
Cuando el hombre primitivo empezó a organizarse, se dio cuenta del efecto que esta práctica le producía, un efecto multiplicador en todos los sentidos, su dominio sobre  la naturaleza y los animales se volvió más sólido y su jerarquía se consolido día con día, la razón por la que existían las organizaciones es que ciertas metas solo se pueden alcanzar mediante la acción concertada o la coordinación de esfuerzos, de esta manera pueden lograrse con mayor facilidad,.
En un  sentido más amplio, una organización es un sistema integrado por individuos, los cuales tienen posibilidades ilimitadas de organizarse, lo que provoca una complejidad creciente en el mundo moderno,  contiene ciertas características, se concibe como un sistema abierto, es decir, que tiene múltiples relaciones con el ambiente, además de contar con múltiples propósitos o funciones que integren y coordinen; conlleva muchos subsistemas en interacción dinámica; Sus cambios siempre afectan el comportamiento de los demás; Existe en un ambiente dinámico,  una organización recibe insumos (personas, materia prima, energía, información) que procesa y, al terminar de procesarlos, entrega productos, bienes y servicios,  la gente siempre adopta ciertas conductas cuando se convierte en parte de alguna organización, y dentro de esta, participa en los procesos de comunicación, toma de decisiones, recompensas y evaluación, siendo incuestionable que en el siglo XX  han existido violentas transformaciones ocurridas en las organizaciones. Pero esto ha sido posible, porque estas han aprendido a relacionarse con el medio ambiente, adaptándose a las demandas que en el operan.
Las organizaciones sociales han marcado de manera congruente los diferentes modos de producción que han existido, hasta nuestros días, donde contamos con organizaciones formales e informales, diferenciándose por ciertas características, por ejemplo, la existencia de una  organización formal, no depende de sus miembros particulares, su propósito es de carácter práctico, es decir, sus miembros no se ven emocionalmente involucrados en la interacción necesaria para alcanzar las metas del grupo, ya que interactúan en papeles segmentarios,  estos grupos se ven en la necesidad  de organizarse bajo ciertas normas de estricto cumplimiento, con objetivos específicos, y sometidos a una autoridad. Por el contrario, las organizaciones informales, las entendemos como grupos más pequeños, cuyas metas y objetivos están menos claramente definidos, y su funcionamiento no depende de un sistema rígido de reglas y procedimientos.
En el  modo de producción primitivo, las relaciones sociales que se establecen son comunitarias,  y muy elementales, lo cual se manifiesta en la propiedad comunal de los medios de producción.
En el modo de producción asiático, las relaciones sociales son comunitarias y al mismo tiempo de explotación, requieren de una organización muy avanzada que organice y coordine grande trabajos.
En el esclavismo las relaciones sociales son de explotación, es decir, son de antagonismo entre esclavistas y esclavos.
En el feudalismo, surgieron organizaciones sociales como los gremios.
En el capitalismo, las relaciones sociales continúan siendo de explotación, pero ahora con diferentes nombres, como asalariados, proletariados, etc.  pero al final de cuentas no deja de ser una explotación del hombre por el hombre.
En la sociedad socialista no se producen mercancías, sino satisfactorios, por lo que las relaciones sociales parecen estar más enfocadas a la convivencia plena, sin ningún tipo de explotación.
Pero tanto el capitalista, como el socialista, en sus papeles  de organizaciones sociales,  pasan por alto algo tan importante para la continuidad de las especies; ambos contribuyen a la contaminación y destrucción del medio ambiente, obtener ingresos es más importante que cualquier otra cosa, se olvidan por completo de donde sale la materia bruta, no reforestamos al mismo ritmo que talamos los bosques, contaminamos ríos y mares, destruimos la fauna, alteramos los ecosistemas, y a nadie parece importarle, los gobiernos mundiales solo hacen una que otra acción de “cuidar el medio ambiente” para tranquilizar a los grupos ecologistas, pero no hay reglas o sanciones verídicas que protejan a la tierra.
Una característica más del hombre, es que también es corrompible, se vende al mejor postor, es interesado y actualmente no le interesa mas que su bienestar a costa de lo que sea.
Por todo lo anterior, y en mi muy particular punto de vista, las organizaciones sociales han sido fundamentales para la supervivencia y desarrollo de la especie humana, sin ellas, considero que hubiese sido imposible que el hombre lograra llegar hasta nuestros días, y posiblemente, nunca hubiera logrado dominar  a la naturaleza, mucho menos ser la especie dominante.